Inicio Noticias Mes de la Participación del proceso constitucional termina con participación en todas las regiones 

Mes de la Participación del proceso constitucional termina con participación en todas las regiones 


Proceso de participación ciudadana termina con más de 679 mil interacciones en todas las regiones del país.
  • Secretaría de Participación liderada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica cumple su misión logrando que ciudadanos y ciudadanas a lo largo de todo Chile participen de manera incidente en el proceso constitucional.
  • Más de 637 mil apoyos recibieron las diversas Iniciativas Populares (IPN) presentadas por la ciudadanía. 31 de estas Iniciativas superaron las 10 mil firmas con Clave Única y serán discutidas por el Consejo Constitucional. 
  • El 21 de julio, los rectores de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica entregarán los resultados de la participación al Consejo Constitucional para ser considerados en la discusión

A través de un esfuerzo coordinado, con más de 40 instituciones universitarias y de educación superior que se desplegaron y abrieron sus puertas en todo el territorio nacional, la Secretaría de Participación Ciudadana cierra el mes de la participación con más de 689 mil interacciones de personas a lo largo de todas las regiones del país a través de sus cuatro mecanismos: Diálogos Ciudadanos, Consulta Ciudadana, Iniciativa Popular de Norma y Audiencias Públicas.

El Mes de la Participación Ciudadana, realizado entre el 7 de junio y el 7 de julio, recogió las diversas opiniones, propuestas y anhelos de las personas en torno al proyecto de nueva Constitución aprobado por la Comisión Experta y que se discute en el Consejo Constitucional.

El mecanismo con mayor alcance fue el de Iniciativas Populares de Norma, que llegó a 236.475 participantes con Clave Única.

La Secretaría de Participación Ciudadana cerró el mes de la participación con la participación de personas a lo largo de todas las regiones del país a través de sus cuatro mecanismos: Diálogos Ciudadanos, Consulta Ciudadana, Iniciativa Popular de Norma y Audiencias Públicas.

  • Alrededor de 280 mil personas participaron del proceso
  • Más de 236 mil apoyaron alguna Iniciativa Popular de Norma.
  • Más de 28 mil contestaron la Consulta.
  • 12.000 participaron en los Diálogos Ciudadanos.
  • Más de 1.800 solicitaron una Audiencia Pública.

¿Cómo participaron?

  • Se realizaron 1.136 Audiencias Públicas en todas las regiones del país
  • Se realizaron 2.531 Diálogos Ciudadanos con participantes de todas las regiones
  • Se recibieron 637.612 apoyos para las IPN
  • Se recibieron más de un millón de respuestas en la Consulta

Iniciativas populares de norma

El mecanismo con mayor alcance fue el de Iniciativas Populares de Norma, que llegó a 236.475 participantes con Clave Única.

Las 1.309 Iniciativas Populares de Normas presentadas por la ciudadanía entre el 7 y el 21 de junio, recibieron 637.612 apoyos para hacer mejoras al proyecto redactado y aprobado por la Comisión Experta. 

31 propuestas de enmienda serán discutidas por las y los Consejeros tras haber superado los 10 mil apoyos con Clave Única entre el 23 de junio y el 7 de julio. 

Si bien el requisito establecido por el reglamento de participación del proceso constitucional exigía que las Iniciativas Populares recibieran apoyo de al menos cuatro regiones del país, todas las iniciativas aprobadas recibieron apoyo de las 16 regiones y de la comunidad de chilenos y chilenas en el extranjero.

Estas iniciativas fueron entregadas este lunes 8 al Consejo Constitucional para ser ingresadas a la discusión como indicaciones al anteproyecto constitucional, y votadas en las mismas condiciones que las que podrán presentar los consejeros y consejeras hasta el 17 de julio.

Consulta Ciudadana

28.725 personas de todas las regiones de Chile participaron de la Consulta Ciudadana, la que alcanzó un total de 1.139.274 escalas con respuesta y 7.915 respuestas en preguntas abiertas. Se registró la participación de personas de la Antártica, Rapa Nui y de todas y cada una de las provincias del país. 

La región  Metropolitana es la que mayor participación registró con un 50,6% de las respuestas, seguida por Valparaíso (11,4%), Biobío (7,2%), La Araucanía (4,8%), Los Lagos (4%) y Maule (4%). Además, un 7,6% de quienes participaron se identificaron como parte de un pueblo indígena.

Audiencias Públicas

La ciudadanía también pudo manifestar sus preocupaciones, anhelos, propuestas y críticas a través de las 1.136 Audiencias Públicas realizadas de Arica a Magallanes en universidades regionales y de la región Metropolitana, a través de audiencias por videollamada o ante el Consejo Constitucional, que recibió 171 audiencias.

Diálogos Autoconvocados

Se realizaron 2.300 Diálogos Autoconvocados en los que participaron 10.572 personas de todas las regiones del país. Destaca su diversidad temática, su extensión territorial y la alta participación de jóvenes. 

El 45,5% de quienes participaron de los Diálogos Autoconvocados son mujeres y 53,1% hombres, entre los 14 y los 92 años de edad, pertenecientes a 200 comunas. Los pueblos indígenas participaron a través de 67 diálogos identificados como Diálogos Indígenas, representando el 10% de los participantes.

Diálogos Convocados

Una muestra construida aleatoriamente, entre quienes se inscribieron para participar y complementada con un equipo de gestores de participación, se logró llegar a 236 de las 346 comunas del país, reflejando la composición de edad, género y nivel educacional de los chilenos y chilenas. 

Del total de participantes de la muestra, el 50% son mujeres, un 12% pertenece a población rural y 20% se identifica como integrante de un pueblo indígena.

991 participantes efectivos en Diálogos Convocados50% mujeres12% rural20% indígena (9 pueblos)56% sin estudios superiores 16 regiones / 236 comunas18-83 años de edad

Lo que viene para la Secretaría de Participación

Terminado el proceso de participación, la Secretaría de Participación Ciudadana, liderada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, comenzará la etapa de sistematización de la información recopilada a través de los cuatro mecanismos. 

El objetivo del equipo será entregar un informe el 21 de julio, tanto a la ciudadanía como al Consejo Constitucional, para que los resultados del proceso de participación puedan ser considerados como un insumo relevante en el debate de los próximos meses frente a la redacción de una nueva Constitución que será plebiscitada el 17 de diciembre, y que comienza la discusión de indicaciones en los próximos días.

Información
Autor
Secretaría de Participación Ciudadana
Equipo de Comunicaciones

Temas
Noticias

Noticias relacionadas

Noticias

Presentación de informe final y panel de conversación: Hallazgos de la participación ciudadana en el proceso constitucional

Noticias

Preocupación por pensiones, salud y educación: Secretaría de Participación da a conocer hallazgos transversales del Mes de la Participación

Noticias

Más de 10.000 personas de todas las regiones de Chile se autoconvocaron para dialogar en el mes de la participación

Ir al contenido